
PROPUESTA
La Casa Encendida X La Creativa
1_El Plan Director
2_Proyección de futuro
3_Objetivos
4_Recursos
4_1_Personal
4_2_Edificio
4_3_Colaboraciones
4_4_Dinero
5_Programación
5_1_Bases de nuestras actividades
5_2_Nuestros proyectos
6_1_Gestión de públicos
6_2_Mediación
6_3_La nueva identidad corporativa
6_3_1_Diseño
6_3_2_Comunicación online
7_Evaluación y seguimiento

Nuestro Plan Director se sustenta en los valores de La Casa Encendida, que como hemos señalado en los análisis son: solidaridad, trabajo en equipo, participación, integración, apoyo mutuo, desarrollo personal, equilibrio social, igualdad de oportunidades, ecologismo, la innovación y creatividad, integración y la responsabilidad social, basados en sus líneas de actuación (cultura, solidaridad, medio ambiente, educación y ocio).
En estos aspectos, La Creativa ofrece un Plan Director dedicado a mantener dichos valores en todas y cada una de las actividades y líneas de actuación. Para ello, los proyectos que proponemos están destinados a la inclusión social y del barrio en el centro a través de su programación cultural.
Pretendemos retomar el equilibrio entre el arte emergente y el arte consagrado, que en los últimos meses ha ido desapareciendo. Sigue estando presente el arte vanguardista y la propuesta más alternativa, pero hemos visto un progresivo abandono de la exhibición y programación de artistas jóvenes y emergentes. Directamente relacionado con esto, fomentar el que La Casa Encendida se mantenga como un centro de innovación cultural, a través de proyectos de investigación, como del apoyo a artistas y creadores jóvenes y emergentes.
Otra de nuestras propuestas es el desarrollo de nuevos lenguajes, especialmente expositivos, pero también en otros aspectos de la programación, pensado como un proceso de experimentación y de prueba-error para explorar nuevas formas de exponer y de conseguir la integración de algunos colectivos que aún no tienen relación con la institución.
En general, una de las intenciones principales del Plan Director es encontrar la unidad dentro de la heterogeneidad de las ofertas y actividades propias de La Casa Encendida. Ya que se trata de una institución tan sumamente diversa que no tiene una actividad realmente importante por encima de otras -aunque sí otras más invisibilizadas-, la intención es crear una sensación de unidad, potenciando la identidad de La Casa Encendida y haciendo que sus valores estén presentes siempre en cada una de las actividades que programe.
Para conseguir que este Plan funcione, se establecerá una política de evaluaciones internas que desarrollaremos más adelante.
Existen varias líneas que La Casa Encendida puede implementar, e incluso ser un referente de ello. Desde La Creativa una preocupación importante es la concienciación del panorama de género, elaborando propuestas de proyectos que dan un importante sitio al empoderamiento femenino, con la intención de establecer un desarrollo social, cultural y artístico con las mismas condiciones para todos.
Es por ello que planteamos una Casa Encendida donde se demuestre dicha equidad en la contratación de personal, pero sobre todo en la selección de artistas, conferencistas y demás. Creemos que la designación de Lucía Casani como directora de la institución ha sido un gran paso que se puede potenciar con nuevas políticas internas, así como con la oferta cultural.
Por otra parte, La Casa Encendida forma parte del llamado Paseo del Arte; así se denomina la zona céntrica de Madrid que se extiende a lo largo del Paseo Recoletos, Paseo de Prado, Ronda de Atocha y Ronda de Valencia y se caracteriza por una gran concentración de museos y edificios emblemáticos. Conscientes de la importancia del reconocimiento del Paseo del Arte y sus alrededores como sitios de interés social y cultural, no solo para Madrid, sino también a nivel nacional, y también del consiguiente flujo turístico, consideramos necesario potenciar, aparte del arte más establecido, el arte emergente y alternativo de esta ciudad. Para tal propósito, es imprescindible un acercamiento interinstitucional que fomente diferentes formas de tejido cultural, con programación y proyectos que involucren a varios de organismos de este sector. De esta manera, se lograría fortalecer y dar mayor relevancia a nuevas propuestas y expresiones artísticas reviviendo el espíritu con que nació La Casa Encendida y, asimismo, se conseguiría la ampliación de públicos para las instituciones involucradas. Esto incluso podría resultar en una visita y recorrido “obligatorio” a quienes pretenden sacar el máximo provecho de la oferta cultural de Madrid. Por esta parte, ya ha habido cambios en el espacio destinados a ello, como la introducción del inglés en toda la señalización del edificio.
En relación con el actual proyecto del Ayuntamiento de Madrid en colaboración con la Comunidad «El Paseo del Prado y el Retiro. Paisaje de las artes y de las ciencias» que propone la inclusión de este gran conjunto cultural y natural en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, desde La Creativa se ha pensado en una propuesta alternativa de vertebración de la ciudad, en específico, de la zona a la que pertenece La Casa Encendida. Pese a su cercanía geográfica al Paseo del Prado y el Retiro y su voluntad de internacionalizarse, a la que referimos antes, por su naturaleza, arraigada en el barrio en que nace, es una institución bastante alejada de los valores que defiende la candidatura de la UNESCO. Planteamos, pues, la posibilidad de crear una red de instituciones que fomenten el arte más emergente y alternativo, una red periférica al conocido Triángulo del Arte (Museo del Prado, Museo Reina Sofía y Museo Thyssen) que atraiga a otro público y genere una oferta y demanda cultural diferente, potenciando el panorama cultural de la ciudad de Madrid.
En cuanto a la programación dentro de las instalaciones de La Casa Encendida, consideramos importante que exista más cohesión dentro de las actividades ofertadas, algo que se ha perdido un poco, y que permitiría una mejor relación con las líneas de actuación: cultura, solidaridad, medio ambiente, educación y ocio. De esta forma, se lograría consolidar una institución con un discurso más sólido.
Además, consideramos que el presupuesto es un elemento que limita ciertas acciones que podrían lograr un mejor posicionamiento de la institución. Desde que Caja Madrid desapareció, todos los presupuestos disponibles vienen determinados por Fundación Montemadrid, y dichos presupuestos se vieron reducidos de forma significativa. Teniendo en cuenta que los recursos se establecen por parte de Fundación Montemadrid, y que no depende de un manejo directo de la institución, se pueden gestionar diferentes acciones que optimicen aquellos recursos asignados, detalladas más adelante. Además, aunque el presupuesto venga determinado de antes, La Casa Encendida cuenta con bastante independencia a la hora de programar.
Con todo, los objetivos que plantea La Creativa a largo plazo son los siguientes:
-
Posicionar la institución como ejemplo de políticas de género.
-
Colaboración con otras entidades periféricas: crear otro triángulo del arte (arte emergente y alternativo).
-
Artistas y creadores emergentes y jóvenes. Se busca retomar el espíritu con el que nació La Casa Encendida, tanto en artes visuales y teatro como en música y audiovisuales.
-
Reestructuración de la programación. La programación ha de ser coherente y las actividades deben establecer nexos unas con otras.
-
Volver a pensar cómo adjudicar las actividades a las líneas de actuación.
-
Aumentar los presupuestos.
-
Inclusión social, integrar el barrio de Lavapiés.
-
Retomar el equilibrio entre el arte emergente/consagrado.
-
Mantenerse como centro de innovación cultural.
-
Desarrollo de nuevos lenguajes expositivos.
-
Encontrar unidad dentro de la diversidad/heterogeneidad de su oferta y actividades.
-
Realizar evaluaciones internas (con el personal del equipo) y externas (usuarios).
4_1_Personal
Respecto al personal disponible dentro de La Casa Encendida, La Creativa propone una reestructuración de los departamentos de tal forma que haya un flujo de comunicación entre el personal de los departamentos. Por ello proponemos la creación de un sistema que centralice todo, que proporcione conocimiento tanto de presupuestos como de movimiento de personal entre todos los departamentos, para facilitar también las actividades transversales que afectan a más de un departamento. Por otra parte, teniendo en cuenta la disposición actual de los departamentos divididos en Educación, Cultura, Medioambiente, Comunicación, con la reciente incorporación del departamento de Alquileres, consideramos importante un subdepartamento encargado de la búsqueda de patrocinio y mecenazgo, que posibilitaría el aumento de ingresos en el centro de forma constante.
Además, conforme a la implantación de políticas de género, consideramos importante que La Casa se adhiera al programa de igualdad que ofrece la Asociación Clásicas y Modernas mediante la firma de la Carta de Igualdad, en la que el centro se comprometería a la contratación de personal femenino así como a una programación del 40%-60%.
4_2_Edificio
La Casa Encendida cuenta con un espacio en un lugar estratégico dentro de la ciudad de Madrid y hace de él una de sus características identitarias más importantes. Utiliza todos los espacios que este propicia, siendo tal vez los más importantes el patio y la terraza. Es un edificio que además funciona como punto de encuentro, como biblioteca y centro de estudio y, obviamente, como lugar donde se ofertan actividades de ocio y cultura. Además, en su compromiso con la accesibilidad universal el espacio está acondicionado con diversos elementos para poder acoger a todos los públicos.
Aunque La Casa Encendida tiene implantado el sistema de gestión medioambiental certificado por AENOR, los criterios y los estándares de sostenibilidad están en una constante evolución y hace falta estar al tanto de estos cambios y actualizar los equipamientos y la gestión.
Dentro del ámbito de la Cultura el centro podría poner más hincapié en el valor histórico-arquitectónico del edificio que ocupa, así como en su compromiso con el medioambiente y sostenibilidad llevado al ámbito de la arquitectura, cruzando de este modo las dos áreas.
4_3_Colaboraciones
Parte de la continuidad de ciertas actividades de La Casa Encendida a lo largo de los años se ha mantenido gracias a las sinergias con otras entidades. Más allá de verlo en calidad de competencia directa, ello permite la solidez de un tejido cultural madrileño que beneficia a todas las entidades. Si bien, hasta ahora las colaboraciones con CA2M, NTF, Radio 3 o con el Museo Reina Sofía, han permitido la consecución de actividades de calidad, consideramos que este régimen de colaboración debiera ser ampliado. Es por ello que, así como se ha abierto recientemente el departamento de Alquileres, consideramos fundamental la apertura de un subdepartamento destinado a la búsqueda de colaboradores y mecenas, como se ha mencionado anteriormente.
También queremos favorecer la creación de un nuevo Triángulo del Arte (en contraste con el Museo del Prado, Thyssen-Bornemisza y Reina Sofía), formado por La Casa Encendida, Tabacalera Promoción de Arte y Sala Equis. Estos tres entes, de carácter alternativo, tienen en común su labor cultural y social, el apoyo a lo emergente y todos sus proyectos son sinónimo de vanguardia.
Este triángulo alternativo destacaría por su programación puntera; desde Sala Equis con su programación audiovisual, pasando por la programación expositiva de Tabacalera Promoción de Arte, y culminando con La Casa Encendida y su futura programación dedicada a las Artes Escénicas.
SALA EQUIS + TABACALERA + LA CASA ENCENDIDA
AUDIOVISUAL + EXPOSICIONES + ARTES ESCÉNICAS
Fuera de la programación a la que nos tiene acostumbrados La Casa Encendida, como hemos dicho anteriormente, proponemos que, sin olvidar su potente programación en audiovisuales y conciertos, centre su atención en las Artes Escénicas contemporáneas, un tipo de programación muchas veces dejado de lado por dicha institución, equilibrando de esta manera la programación de las tres entidades.
Con la creación de este nuevo triángulo, estas instituciones se podrían complementar entre sí, además de atraer a otros públicos y generar una oferta y demanda cultural diferente, potenciando el panorama cultural de la ciudad de Madrid.
4_4_Dinero
La Casa Encendida alquila sus espacios para el desarrollo de actividades ajenas. Es una vía de financiación que desembocó en la creación de un departamento dedicado únicamente a gestionar los alquileres. Es un método tan rentable que puede llegar a ser excesivo y a perderse dichas actividades entre la programación propia de La Casa Encendida. Hay que llegar a encontrar un equilibrio entre las actividades que surgen del alquiler de espacios y la programación propia sin que resulte en pérdidas.
Aparte de economizar los recursos, planteamos la necesidad de potenciar la tienda ecosolidaria para aumentar dichos recursos económicos y obtener así una mayor independencia de la Fundación Montemadrid.
Potenciar la tienda ecosolidaria, un espacio desaprovechado dentro de la institución, permitirá obtener ingresos extra con la creación de merchandising propio de La Casa Encendida, más allá de los cuadernos y catálogos. Una posible idea es renovar la imagen de esos cuadernos para que sean atractivos visualmente. También se puede incluir nuevos elementos como: bolsas, camisetas, recuerdos relacionados a la institución y su contenido; en definitiva, productos que sean potencialmente atractivos para visitantes que quieran llevarse un souvenir (en relación también al nuevo público internacional/turístico al que se quieren dirigir ahora). Han empezado a hacerlo con algunas de sus actividades, como Princesas y Darthvaders, para la cual han vendido camisetas y láminas con la gráfica del festival. Nosotros hemos diseñado algunos de los productos de las actividades concretas que proponemos; el precio de venta tanto de las bolsas como de las camisetas es de 10€:
Por otra parte, una vez atraído el público internacional (que como ya hemos mencionado es algo en lo que se está trabajando actualmente), sería interesante la creación de una tienda online donde se vendieran dichos productos a través de la web propia de La Casa Encendida.
5_1_Bases de nuestras actividades:
Tras el análisis efectuado, La Creativa considera que donde más carencias se visibilizan es en las prácticas escénicas, que han experimentado un claro descenso durante la última década.
Para poder resituar al centro en el lugar de prestigio en que estaba, consideramos que los temas que deben ser abordados en consonancia con las líneas del centro son:
El panorama de género como tema primordial que ha estado presente en la programación del centro y que es necesario mantenerlo mediante una uniformidad en ciclos, que a su vez esté sustentado con la firma de la Carta de Igualdad propuesta por la Asociación Clásicas y Modernas.
La tecnología ha estado presente en las actividades de La Casa Encendida desde sus inicios, cobrando más importancia en los últimos años por la digitalización y por la propia presencia de la tecnología en la sociedad. Queremos que las actividades hablen de la tecnología como aparato, de la tecnología como actualidad, la tecnología como concepto teórico.
Con la programación que proponemos y teniendo estos dos conceptos como bases clave, la intención fundamental es la de generar debate dentro del espacio de encuentro que es La Casa Encendida, más allá de actividades de mediación (como conferencias o talleres), que también, pero la intención es conseguirlo a partir las propias actividades de cultura y ocio.
Puesto que La Casa Encendida se sitúa en un contexto multicultural, consideramos que las actividades de artes escénicas deber también estar en sintonía con el barrio, de esta forma, consideramos importante que haya actividades que acerquen el centro al barrio.
La experimentación, el arte emergente y el proceso creativo tienen que ser conquistados de nuevo, por ello consideramos de vital importancia seguir fomentando estas líneas en la programación. También, para favorecer de nuevo la consecución de actividades que atraigan a un público profesional, además de generar actividades circundantes que fomenten el acercamiento de nuevos públicos.
Por ello, proponemos un ciclo de actividades que tengan cierta uniformidad y continuidad en el tiempo para volver a fidelizar al público experto así como nuevos públicos.
Otra parte muy importante para La Creativa es retomar la colaboración de La Casa Encendida con otros centros culturales. La institución ya funciona como sede de festivales y tiene colaboraciones fijas con entidades como Radio3, pero, además de querer potenciar las sinergias y la relación del centro con el propio barrio,queremos fomentar la creación de una red de centros de arte emergente y alternativo que creen un circuito en la ciudad de Madrid, entendiendo el régimen de colaboración como una forma de potenciar la cultura global, mediante un proyecto conjunto de salas ligadas a la experimentación y un arte más subversivo.
5_2_Nuestros proyectos
Siguiendo estas bases o líneas de actuación, La Creativa ha desarrollado un total de cuatro proyectos destinados a su implantación en la programación de La Casa Encendida, con el fin de volver a situar al centro en el lugar de prestigio en el que se situaba en temporadas anteriores. Estos proyectos se entienden como parte de la programación del primer año de esos 5 años en que se piensa el Plan Director efectuado por La Creativa.
En el tema de panorama de género destacamos la propuesta de programación para Artes Escénicas, La Casa se mueve, dividida en tres ciclos, siendo el primero sobre este tema. Con La Casa se mueve una de las intenciones principales es la de potenciar la actividad de Artes Escénicas más contemporánea (especialmente de circo, danza y performance) y ponerla así a la altura de la programación de las audiovisuales y los conciertos que ya realiza la institución. Además, La Casa se mueve propone dos ciclos más acerca de la identidad y sobre los motores de desarrollo social, propiciando una programación que refleja una evolución, y un contacto directo tanto con público general, como con público profesional, mediante un ciclo que muestra una regularidad y continuidad. Todos los detalles acerca de La Casa se mueve se pueden consultar en la sección PROYECTOS del menú o pinchando en la imagen.
Siguiendo con el panorama de género, y poniendo directamente en relación con la intención de generar debate con las propias actividades, en la parte expositiva hemos desarrollado una propuesta llamada El Destape: los años (no tan) desnudos, que iría relacionada con el primer ciclo de La Casa se mueve. Esta exposición, enfocada a hablar del cine del Destape cinematográfico español desde un punto de vista crítico y retrospectivo, permitirá explorar a La Casa Encendida otros tipos de exposición diferentes a los que suele realizar, formato que puede resultar atractivo a colectivos educativos y especializados en historia del cine. La exposición está pensada también en relación a la posible programación de audiovisuales relacionada a ella. De esta forma, encontraríamos una transversalidad directa entre todo el área de cultura así como el área de educación, siguiendo las propuestas propias del centro. Todos los detalles acerca de la propuesta de exposición El Destape: los años (no tan) desnudos se pueden consultar en la sección PROYECTOS del menú o pinchando en la imagen.
Otra propuesta que aúna la preocupación de La Creativa por potenciar las Artes Escénicas en La Casa Encendida, y crear sinergias con otras entidades, junto a la intención de generar debate con la tecnología como tema central, es la actividad SCI-FI: un futuro distópico, cuyo piloto se llevó a cabo en Teatro Pradillo en abril de 2018. El formato que se propone con SCI-FI: un futuro distópico es la representación performativa de una ficción que hable acerca de la distopía tecnológica y la distorsión en las relaciones humanas, con un posterior debate con investigadores y académicos cuyo objeto de estudio sea la distopía tecnológica en este caso. Todos los detalles acerca de SCI-FI: Un futuro distópico se pueden consultar en la sección PROYECTOS del menú o pinchando en la imagen.
Por último, en esa búsqueda por resaltar el proceso creativo, y además crear una conexión entre La Casa Encendida, el barrio de Lavapiés u otros espacios, La Creativa ha diseñado La Burbuja, como forma de atraer nuevos públicos al centro así como fomentar el eje creativo experimental y acercarlo a la gente. A su vez, al poder ser situado en el barrio, podría ser una buena forma de estrechar lazos también con asociaciones del barrio, la Red de Teatros Alternativos de Lavapiés o, incluso con el Museo Reina Sofía como ya se viene dando con el Máster de Prácticas Escénicas. Todos los detalles acerca de La Burbuja se pueden consultar en la sección PROYECTOS del menú o pinchando en la imagen.
Parte importante de la propuesta que realizamos a La Casa Encendida es la de la comunicación de los valores y las bases de todo el proyecto. Para conseguir que dicha comunicación sea efectiva, hemos desarrollado varias medidas que harán que el proceso comunicativo sea eficaz.
6_1_Gestión de públicos
Como todos sabemos, La Casa Encendida tiene el propósito de convertirse en una casa abierta a todas las personas. Esto supone que, entre todas las acciones dirigidas a que así sea, parte de sus esfuerzos van enfocados a hacer partícipes a colectivos más vulnerables socialmente. También somos conocedores de que en sus últimos planteamientos de identidad corporativa se han preocupado por el público internacional, como hemos podido observar en la señalización e información en inglés en el edificio. Por otro lado, en cuanto a la atracción de nuevos públicos, pensamos que la diversidad cultural programada está regenerando continuamente el público visitante/asistente.
Desde La Creativa, como propuesta estratégica acorde con la identidad de La Casa Encendida, nos enfocaremos en movilizar la escena sociocultural local y en generar tejido vecinal. Sabemos que para posicionarse como centro de referencia cultural se han de tener miras a nivel internacional. No obstante, por un lado, creemos que ya existen otro tipo de instituciones que pueden encajar mejor en la captación del turismo cultural de Madrid; por otro lado, LCE está haciendo una gran labor atajando problemáticas sociales y tratando de lograr una accesibilidad universal.
Por último, consideramos oportuna la existencia de más líneas de acción en aras de conseguir mayores cuotas de inclusión social. Esto se debe a que, a pesar de las políticas de accesibilidad y la conciencia de ser un centro situado en entorno multicultural, no llegan a encontrar una buena fórmula para producir un acercamiento y participación plena de determinados colectivos.
En cuanto a las personas con necesidades especiales, se habría de partir por cambiar el discurso enfocado en la discapacidad (y por tanto en la normalización) a uno centrado en la diversidad en términos más inclusivos. A partir de ahí, las iniciativas deberían ir encaminadas a la expresión de capacidades diferentes: artistas invitados (para cursos y exposiciones) con diversidad funcional, festivales que estimulen los 5 sentidos, actividades dirigidas a personas con y sin discapacidad de forma indiferente, etc.
En cuanto a crear vínculos con el entorno que circunda LCE, una buena iniciativa sería la de realizar incursiones en el propio barrio, desarrollando actividades fuera del edificio. Si producimos una primera toma de contacto acercando LCE a estos nuevos públicos, será mucho más fácil crear un vínculo en el que se puedan desarrollar dinámicas posteriores. Por ejemplo, una familia con unas costumbres y un lenguaje ajeno al local, difícilmente va a cruzar las puertas del edificio de LCE. Sin embargo, si generamos actividades en colegios del barrio y podemos llegar a los niños produciendo contenidos didácticos y creativos, se producirá un efecto desparrame dando a conocer La Casa Encendida.
6_2_Mediación
La Casa Encendida cuenta desde el año 2016 con el Proyecto Chimenea. Se trata de un programa de actividades que aprovecha la pluralidad de temas que tratan las exposiciones y la riqueza de todas las miradas de las personas que las visitan para para proponer nuevas formas de acercarse al arte de un modo más libre.
A nuestro parecer, la propuesta y valores de La Chimenea dan un enfoque acertado en cuanto a nuevas maneras de producir un acercamiento entre el arte y los públicos. No obstante, es un programa que se pierde entre el resto de oferta de actividades sin que el público (especialmente aquel que no ha asistido a ninguna actividad previa) conciba La Chimenea como un proyecto y no como actividades aisladas.
Desde La Creativa proponemos continuar con este programa que tan interesante nos parece como concepto y sugiriendo algunos aspectos de mejora:
-
En primer lugar, nos enfocaremos a que La Chimenea, a pesar de ser un programa que surge desde dentro de la propia Casa, tenga mayor identidad propia y se contemple como un proyecto global y completo en sí mismo.
-
Siguiendo lo anterior, se debería trabajar en la imagen externa que el público va a percibir de La Chimenea. Para ello, es necesario generar comunidad a través de las redes sociales (con una cuenta propia y no únicamente a través de los perfiles de LCE) y reformular el blog con el que ya cuentan. Respecto a este último (disponible en: https://programachimenea.com/), parece que hubo un intento de relatar a través de WordPress, las actividades realizadas, especialmente enfocándose en los invitados-artistas que pasaban por el programa de La Chimenea. Sin embargo, no solo el blog no está actualizado (última publicación en diciembre de 2017), sino que tanto el contenido como el formato no despiertan el interés del visitante, ni interacciona con su comunidad. Por lo tanto, consideramos que un proyecto tan fresco y vivo como La Chimenea necesita una presencia en redes, así como un blog cuidado que mantenga el vínculo con sus usuarios, generando experiencias (y haciendo “mediación”) más allá de las actividades puntuales que programa.
-
También se puede apreciar la especial atención que dedican a los artistas que colaboran con La Chimenea. Esto es una fantástica opción para romper la barrera del genio-creador con el público fomentando nuevos diálogos (no siempre se tiene la oportunidad de contar con los artistas en un trabajo de mediación). Con todo, creemos que se podrían diseñar actividades o encuentros donde se les diera mayor protagonismo a los participantes, existiendo un balance entre estos dos polos.
-
Otra cuestión tiene que ver con las actividades, puesto que todas ellas suelen ser dinámicas de mediación a corto plazo. Sin eliminar esta programación (Power Art Point, recorridos con invitados, etc.), se podrían considerar actividades que establezcan grupos de trabajo continuado (actividades a medio y largo plazo) donde estas mismas personas reflexionen y produzcan contenido circundante a las exposiciones.
-
Por último, otra propuesta sería la de repensar la labor de mediación más allá de la figura del mediador. Esto es, sería interesante pensar en pequeñas iniciativas o intervenciones en las exposiciones (o en el edificio de LCE) que permitieran al visitante interactuar y reflexionar sobre el discurso expositivo (además de facilitar su entendimiento). Como ejemplo: cartelas de lectura fácil, rincones didácticos, dossieres con curiosidades y propuesta de actividades, etc.
6_3_La nueva identidad corporativa
La Casa Encendida se encuentra en pleno cambio y consolidación de su identidad corporativa. Desde principios de este año 2018, está habiendo cambios en diferentes partes, siendo el más significativo todo el cambio de la señalización del espacio. No sólo con la introducción del inglés en todas las señales, reclamando un público más internacional, sino con el rediseño de toda la señalización. Las propuestas que aquí realizamos van destinadas a otorgar a La Casa Encendida una identidad más unitaria y potente, reforzando sus valores y aprovechando los códigos que la institución ya posee.
6_3_1_Diseño
Identidad corporativa: la señalización
La primera propuesta en este sentido es la introducción del verde en la señalización de nuevo, para así no perder la unidad de todos los soportes que daba dicho color. Con la nueva señalización ya se ha acabado la sobresaturación de señales que había anteriormente en el edificio, pero el realizar un cambio tan brusco suprimiendo el color corporativo de toda la señalización elimina la identidad de la institución. Por ello apostamos por la introducción del color verde neón, de una forma sutil. Debido a que se han hecho cambios hace apenas unos meses y la introducción del verde no debería resultar costosa ya que se ha invertido dinero en dicha remodelación, unas opciones asequibles son las siguientes:
-
Introducir carteles verdes en los casilleros vacíos de las plantas 3 y 4:
-
Hacer que las luces que separan los rótulos blancos de La Casa Encendida de la recepción y de los de los números de las plantas puedan ser verdes.
Otra opción es pintar los números de las plantas o algunos elementos seleccionados del verde corporativo.
Programación de mano
Actualmente la programación de mano se realiza en papel satinado y con encuadernación de grapa, lo que da sensación de barato y mala calidad. Utilizar un papel offset mate hará de ella algo más “coleccionable”, manteniendo el formato pequeño de bolsillo, además de algo que en cuanto a características tiene más sentido dentro de la identidad. Esto ya lo hacen con la programación de mano de las actividades de En Familia y con algunos otros panfletos seleccionados, por lo que ya se conocen proveedores. Otra opción es usar papel reciclado o ecológico que iría más en la línea de La Casa Encendida, pero entendemos que la producción de los cuadernillos se encarecería.
6_3_2_Comunicación online
Unificación de imagen en redes sociales
La utilización del logotipo “<E” en el perfil de las redes sociales daría la posibilidad de cambiar el fondo y demás en función de la época del año, para eventos o fechas concretas, etc. Su declinabilidad podría resultar muy útil para crear una identidad unitaria en redes.
También proponemos dar una mayor coherencia a las publicaciones en redes con el uso de los colores temáticos y corporativos: ya que tienen un código de color dentro de su web que también se usa en la programación, usar dicho código para que cuando un usuario acceda a las redes en busca de información, sea capaz de organizar las publicaciones y, a la larga, clasificar cada publicación en función de a qué línea de actuación pertenece y así dirigirse a lo que más le interesa (cultura=azul, educación=morado, medio ambiente=amarillo, solidaridad=naranja).
Adaptabilidad del Blog y de la Web
Adaptabilidad a todos los dispositivos y navegadores
La web no se adapta correctamente, ni a todos los exploradores ni a todos los dispositivos. Consideramos que este es un factor de suma importancia para la transmisión de los datos de la institución correctamente, pues actualmente tendríamos que ser capaces de poder ver online cualquier tipo de información o contenido en cualquier pantalla.
Respecto al blog, planteamos incluso crear una plataforma nueva con otro estilo diferente para la lectura en web.
Por ello, ofrecemos como solución la re-programación de las versiones web y móvil, además de la variante de tablet, algo que aunque pueda ser costoso es imprescindible para una institución de la categoría de LCE. Cuidar estos aspectos influyen de forma positiva en la experiencia de los usuarios y contribuirán a que la visión que estos tengan desde el que suele ser el primer contacto con la institución tenga mejores resultados.
Accesibilidad de los contenidos
Una web accesible es aquella que se adapta a las necesidades de las personas con dificultades para ver, escuchar, moverse o comprender la información compleja. Para conseguirlo existe un estándar internacional. España es uno de los países que lo ha incluido en su legislación, por lo que los sitios web de la Administración Pública y de grandes empresas están obligados a que sus contenidos en internet sean accesibles. La Casa Encendida es una institución que no tiene en su web los contenidos adaptados a la diversidad funcional, por lo que consideramos que debería mejorar esta cuestión.
Desde la empresa Ilunion, de la Fundación ONCE, se recomienda seguir ciertas pautas a la hora de crear una web accesible:
-
Las imágenes deben llevar una descripción alternativa para quienes no pueden verla.
-
El contraste entre la fuente y el fondo debe ser adecuado.
-
Los enlaces deben poder ser activados haciendo uso de cualquier dispositivo como ratón o teclado, entre otros.
-
Los vídeos tienen que disponer de subtítulos para personas sordas y audio-descripción para personas ciegas.
-
Los formularios deben de ser diseñados adecuadamente para que en todo momento las personas sepan qué datos se les está solicitando y como han de introducirlos.
APP de La Casa Encendida
Las grandes instituciones culturales, tanto en el ámbito nacional como internacional, ofrecen al público la oportunidad de descargarse su propia aplicación para móvil o tablet. En ellas ofrecen contenido no disponible en la web o simplemente son utilizadas como método informativo (actividades de la institución).
En un mundo en el que el público exige rapidez y eficiencia en el acceso a contenidos, consideramos que sería útil para LCE tener una app que incluyese los servicios que ofrece la web, acceso directo a la radio y podcasts/archivos musicales de la biblioteca online, entrevistas exclusivas, venta de entradas, agenda propia, un foro e incluso un tablón de sugerencias online que pudiesen ser votadas por el público.
Para el usuario sería mucho más fácil poder tener la información de las actividades y eventos en una app, además de entradas o contenido descargado. Sería el paso siguiente a todo el buen trabajo realizado hasta ahora en el terreno digital cultural.
Con la intención de realizar un seguimiento de las propuestas planteadas, el procedimiento idóneo para llevarlo a cabo se basa en la recolección y análisis de datos para comprobar que todos los objetivos abordados se cumplen, respondiendo a las necesidades de los usuarios y de la La Casa Encendida, en esta importante evolución.
Este procedimiento se plantea con la intención de:
-
Determinar si las propuestas son aceptadas por los usuarios de la Casa Encendida.
-
Analizar el rendimiento del nuevo modelo de gestión en comparación al modelo anterior.
-
Reunir más datos sobre necesidades y recursos.
La evaluación más efectiva es la que se realiza en colaboración de La Creativa, personal de la institución, usuarios y proveedores, incluyendo en este último todos los artistas, productores y creativos externos.
En este sentido, La Creativa mantendrá constante relación con La Casa Encendida, y realizará periódicamente informes y socialización con la dirección de la institución. Además de contribuir en programas de capacitación organizados para los múltiples departamentos con la intención de resolver incidencias, dudas, y atender a sugerencias de los mismos.
Para ello existen varias líneas de actuación:
-
Capacitar al personal y miembros de la institución
-
Establecer los métodos de seguimiento de usuarios
-
Adquirir y organizar el material y datos recopilados
-
Procesar y analizar la información
-
Realizar reuniones
-
Escribir y transmitir informes










